viernes, 6 de mayo de 2016

DIMENSIÓN 5.- Un supervisor que conoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas, y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho a los alumnos a una educación de calidad.

Los textos sugeridos en este apartado ya se han analizado en las dimensiones anteriores. Por lo tanto, esta dimensión no contendrá resúmenes de texto en la entrada correspondiente de este blog.


DIMENSIÓN 4.- Un supervisor que conoce, asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.

Continuamos presentando las conclusiones y/o resúmenes de los textos sugeridos en la guía para la promoción a funciones de Supervisión. México (2016).

Varias de las lecturas sugeridas se han analizado en las dimensiones anteriores por lo que nos centraremos en las que distinguen esta dimensión:

PRIMERA LECTURA. 
SERAFÍN, ANTÚNEZ (2004). LA DIRECCIÓN ESCOLAR: JUSTIFICACIÓN, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS.
Este texto justifica la función directiva, así como la necesidad de que existe un liderazgo en las escuelas, frente a posturas que se contraponen que afirman que no se requiere un director escolar. Centra la importancia del director en su poder de experto y de oportunidad, en demérito del personal y del de posición, así como el de relación. 

SEGUNDA LECTURA. 
ALBA MARTÍNEZ OLIVÉ (2011). ORIENTACIONES PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS EQUIPOS DE SUPERVISIÓN EN LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. 

- A la supervisión le corresponde modelar formas colaborativa de gestión en len Consejo Técnico de Zona, así como asesorar y acompañar a los directores para que animen a sus profesores a comprender que juntos podrán encontrar mejores soluciones a los retos, y a que cultiven, al practicarlos, los rasgos de este tipo de trabajo. 

Tres tareas capitales de la Supervisión:
- Mejorar día tras día las escuelas que tengan a su cuidado, elevando la calidad de su trabajo docente y la labor social que realiza. 
- Mejorar también constantemente la preparación cultural profesional de los maestros que prestan sus servicios en las escuelas de la zona. 
- Promover y conducir el bienestar y progreso de todas las comunidades de la comarca que supervisa. 

Funciones genéricas de la Supervisión Escolar. 
- Control y monitoreo
- Enlace
- Apoyo, asesoría, orientación. 

DIMENSIÓN 3.- Un supervisor que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las TICs con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar.

Presento las conclusiones a las que llegué luego de leer textos que corresponden a la tercera dimensión de la formación de un Supervisor Escolar, y que están sugeridas en la Guía para preparar el examen para la promoción a Claves de Supervisión. 

En esta dimensión hay textos que ya han sido antes analizados en las dimensiones 1 y 2, por lo tanto, no se consideraron en esta entrada del Blog. 

PRIMERA LECTURA. 
ANA MARÍA KAUFMAN Y MARÍA ELENA RODRÍGUEZ. (2003), HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS. 
Nos presenta una clasificación de textos, para facilitar la preparación de los Supervisores escolares y su capacidad para autoformarse. 
Textos y las funciones del lenguaje: función informativa, función literaria, función apelativa, función expresiva. Clasificación de los textos por función y trama: descriptiva, argumentativa, narrativa, conversacional, informativa, expresiva, literaria, apelativa. 

SEGUNDA LECTURA. 
PABLO LATAPÍ SERRÉ (2003) ¿CÓMO APRENDEMOS LOS MAESTROS?
La formación de los maestros no sólo es un asunto central para mejorar la educación sino constituye el mecanismo fundamental para reoxigenar el sistema educativo. 
Ver aprender, presenciarlo, más como testigo que como actor, es la satisfacción fundamental de quien enseña. Lo malo está en que a veces nos concentramos más en enseñar, que acabamos contemplado cómo enseñamos en vez de disfrutar el milagro continuo de los que aprenden. 
El sistema de formación y actualización del país es complejo y heterogéneo: intervienen en él instituciones muy diferentes. 
El sistema de actualización no logra contrarrestar los efectos de lo que una autora llama "la dinámica de la desprofesionalización"que genera la cotidianidad escolar. 
Los sistemas de formación inicial no han atendido, por décadas, a los requisitos de ingreso de los estudiantes, principalmente al elemento relacionado con la "vocación" del candidato. 
Se señala también la incapacidad del curriculum para proporcionar una formación humana, integral y de verdadera calidad. 
Y finalmente se critica la endogamia de la formación docente. 
Lo que distingue al maestro no es que enseña, sino que aprende continuamente. Es la suya una profesión esencialmente intelectual, evocada a indagar  la naturaleza del conocimiento y a su difusión y apropiación. El maestro es un profesional del conocimiento, obligado a estar ateto a su continua evolución.
El maestro aprende: en la formación inicial: una formación humana integral, una sólida preparación en las disciplinas que se van a enseñar, los conocimientos y habilidades relacionados con el desarrollo del aprendizaje, una introducción a la práctica de la enseñanza. Que la formación tenga rango, ambiente y estilo universitarios. 
El maestro aprende: en servicio, los maestros aprenden principalmente en su práctica diaria, sea porque tienen la capacidad de ir ajustando su enseñanza a las exigencias de la clase, sea porque comparan su práctica con un modelo que han interiorizado y hacia el cual tienden conscientemente. Estos procesos nunca se dan en aislamiento. Los cursos y talleres son buenos sólo si se discuten experiencias significativas vividas por maestros. Los maestros aprenden fuera de su rol de maestros. La condición esencial para que el maestro aprenda es que tenga disposición para aprender. 
AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE DE LOS MAESTROS:

- Ambientes centrados en el conocimiento.
- Ambientes centrados en la evaluación
- Ambientes centrados en comunidades. 

Para aprender hay que querer aprender, hay que dedicar algo de tiempo, hay que empezar por analizar las propias necesidades de aprendizaje, cada maestro tiene que crear sus propios ambientes de aprendizaje.  

TERCERA LECTURA. 
PHILIPPE PERRENOUD. ORGANIZAR LA PROPIA FORMACIÓN CONTINUA (2004).

Competencias docentes:
- Organizar y fomentar situaciones de aprendizaje.
- Dirigir la progresión de los aprendizajes. 
- Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. 
- Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo
- Trabajar en equipo
- Participar en la gestión de la escuela
- Informar e implicar a los padres
- Servirse d e las nuevas tecnologías
- Afrontar los dilemas y deberes éticos de la profesión

Componentes principales para organizar la propia formación continua:
- Saber explicitar sus prácticas
- Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua propios. 
- Negociar un proyecto de formación común con los compañeros. 
- Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo. 
- Acoger y participar en la formación de los compañeros. 

CUARTA LECTURA.
SYLVIA SCHMELKES (1995). ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA CALIDAD. 
- La complacencia es el peor enemigo de la calidad.
- La calidad tiene implicaciones de cambio cultural profundo en la organización. 
- La calidad implica crítica y autocrítica: la crítica debe generar sugerencias, ser creativa y constructiva y que conduzca a que todos mejoremos. 
- La calidad implica valorar la diversidad. 
- La calidad implica consensos.
- La calidad implica relevancia. 
- La calidad implica justicia. 
- La calidad nos exige creer en nuestros alumnos.
- La calidad se comparte. 

QUINTA LECTURA. 

DIMENSIÓN 2.- Un supervisor que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo de los docentes, directos, asesores técnico pedagógicos, y establece e enlace con las autoridades educativas para garantizar el logro educativo de todos los alumnos.

A continuación se presenta un análisis de las lecturas que se sugieren en la Guía para la Promoción a Funciones de Supervisión (2016), en la dimensión 2.

PRIMERA LECTURA.
DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. 

La Ley del Servicio Profesional Docente, expedida en México en Septiembre de 2013, reglamenta el Articulo Tercero Constitucional, y en ella aparecen los lineamientos a que se sujetan los docentes a partir de la Reforma de Dicho Artículo.

SEGUNDA LECTURA
INEE (2014) LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES QUE ACOMPAÑARÁN AL PERSONAL DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR, EN EL MARCO DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. 

Documento de gran relevancia que se encuentra en la Página del INEE. 

- Los docentes y técnico docentes asignados como tutores mantendrán su plaza.
- Los docentes que realicen estas funciones recibirán incentivos. 
- Requisitos: titulo, contar experiencia frente a grupo de al menos cinco años, mostrar evidencias de los elementos contemplados en la ficha técnica, tener habilidades básicas para el manejo de las tecnologías de la información, no haber incurrido en el alguna falta grave en el cumplimiento de sus tareas, tener nombramiento definitivo en la plaza que ocupa. En aquellas escuelas de organización incompleta los directores podrán ser tutores. 
- Los directores de escuela comunican los resultados. 
- El personal mantendrá su plaza. 

TERCERA LECTURA.
LOS FINES Y LOAS ÁMBITOS DE LA FUNCIÓN SUPERVISORA. MISIÓN Y PROPÓSITOS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR EN EL SIGLO XXI. UNA SUPERVISIÓN EFECTIVA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE NUESTROS ALUMNOS. CUADERNO DEL SUPERVISOR. 

Lectura abordada en la primera dimensión.

CUARTA LECTURA. 
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES. 
- El Consejo Técnico Escolar es el colegiado integrado por el director y la totalidad del personal docente de cada escuela, encargados de planear y ejecutar decisiones comunes dirigidas a que el centro escolar, de manera unificada, se enfoque a cumplir satisfactoriamente su misión. 
- El CTE es un espacio en donde el colectivo docente, a partir del trabajo colegiado, la autoevaluación escolar, la toma de decisiones compartida y el compromiso de mejorar la calidad educativa, tiene el poder de transformar los centros escolares y generar los aprendizajes pertinentes y relevantes en los estudiantes. 
- El CTE es el órgano colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión. 

Las sesiones del Consejo dependerán de dos fases:
- Fase intensiva, se llevará a cabo durante los cinco días previos al inicio del ciclo escolar. 
- Fase ordinaria: se llevará a cabo a lo largo del ciclo, de acuerdo con las disposiciones de la autoridad educativa. 

La misión del Consejo Técnico Escolar es asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela. Esto significa que sus actividades están enfocadas en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes de la escuela. 

Propósitos del CTE:
- Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora. 
- Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el logro de aprendizaje de los alumnos, mientras se aprovechan los recursos disponibles dentro y fuera del centro escolar. 
- Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos de la escuela. 

Ámbitos de acción del CTE:
- La escuela
- Las aulas
- La comunidad

Procesos que atiende:
- La gestión de los aprendizajes en el aula
- La gestión escolar
- La participación social en favor de los aprendizajes

QUINTA LECTURA.
Acuerdo 717.
Analizado ya en el primera dimensión. 

SEXTA LECTURA.
RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA NUESTRA ESCUELA. 
Sistema Básico de mejora:
- Mejora del aprendizaje lectura, escritura y matemáticas.
- Abatir el rezago y el abandono escolar. 
- Normalidad mínima escolar
- Convivencia escolar. 

SÉPTIMA LECTURA. 
PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. 
Es un proyecto educativo, de carácter preventivo y formativo que consiste en la elaboración de materiales didácticos par apoyar el trabajo académico  que maestros y alumnos realizan en el salón de clases. Forma parte de una extensión curricular de la asignatura de Formación Cívica y Ética. 
El propósito es contribuir al fortalecimiento de una convivencia inclusiva, democrática y pacífica y de los derechos y valores de los alumnos, mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos a fin de mantener mejores relaciones de convivencia dentro y fuera de la escuela. 


jueves, 5 de mayo de 2016

DIMENSIÓN 1.- Un supervisor que conoce el sentido de su función. (ANÁLISIS DE LAS LECTURAS). 2016.

En este apartado presento lo que comprendí de la lectura de los textos siguientes, y que se relacionan con la dimensión referente a un Supervisor que conoce el sentido de su función.

PRIMERA LECTURA.-

Linda Darling Hammond (2005).
El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. 

Este texto, es muy interesante, se localiza en la Biblioteca para el maestro, que se encuentran en los centros de maestros. Grosso modo, trata sobre la necesidad de valorar la diversidad, la autora señala que en la escuela tradicional la estandarización daba pie a una negación de la diversidad, por lo que señala, que hace faltauna escuela renovadora que estimule aulas repletas de una variedad de enfoques y actividades. 

Linda Darling, señala que en aquellos contextos escolares donde se respetan las inteligencias múltiples, la heterogeneidad es un plus, no un problema. En la escuela tradicional existe el falso precepto de la existencia de un prototipo de estudiante (un modelo) y que por ende se puede homogeneizar la enseñanza. La autora refuta este planteamiento y señala que hay que fomentar el trabajo en equipo, para aprovechar el saber y las capacidades de cada uno. 

"Las diferencias individuales en el conocimiento hacen posible análisis más inteligentes y completos de los problemas, y también de las soluciones". (Darling, 2005).

En el texto se señala que el enfoque multicultural en la educación supone incluir de modo explícito (abierto) toda una gama de visiones, experiencias y representaciones del pensamiento humano en todas las áreas del currículum. 

SEGUNDA LECTURA. 
Michael Fullan y Hergreaves (2001). 
Comrpométase con la mejora sostenida y con el aprendizaje permanente. La escuela que queremos. 

Este texto hace una propuesta referente a que las mejores escuelas están integradas por aquellos docentes que no se cierran al cambio y que aprenden de manera permanente, buscando obtener los mejores resultados. 
Es imprescindible que los maestros nos comprometamos con el cambio, con la preparación intensa, con lograr que nuestros alumnos se alejen del rezago escolar y la reprobación. 

TERCERA LECTURA. 
Pam Sammons (1998). 
Características clave de las escuelas efectivas. 

Esta lectura que considero de una calidad muy elevada en cuanto a las propuestas, mismas que fueron retomadas en el Diplomado para Supervisores Escolares en México, nos detalla once características de las escuelas efectivas, mismas que presentamos a continuación:

1.- LIDERAZGO PROFESIONAL: Firme y dirigido, enfoque participativo, profesionista sobresaliente. 

2.- VISIÓN Y OBJETIVOS COMPARTIDOS.- Unidad de propósito, consistencia en la práctica, colaboración y trabajo colegiado. 

3.- AMBIENTE DE APRENDIZAJE.- Atmósfera ordenada, ambiente de trabajo atractivo. 

4.- LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE COMO CENTRO DE LA ACTIVIDAD ESCOLAR.- Optimización del tiempo de aprendizaje, énfasis académico, enfoque en el aprovechamiento. 

5.- ENSEÑANZA CON PROPÓSITO.- Organización eficiente, claridad de propósitos, lecciones estructuradas, práctica adaptable. 

6.- EXPECTATIVAS ELEVADAS.- Expectativas globales elevadas, comunicación de expectativas, desafío intelectual. 

7.- REFORZAMIENTO POSITIVO.- Disciplina clara y justa, retroalimentación. 

8.- SEGUIMIENTO DE LOS AVANCES.- Seguimiento del desempeño del alumno, evaluación del funcionamiento de la escuela.

9.-  DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS.- Elevar la autoestima del alumno, posiciones de responsabilidad, control del trabajo. 

10.- COLABORACIÓN HOGAR-ESCUELA.- Participación de los padres en el aprendizaje de sus hijo.

11.- UNA ORGANIZACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.- Formación y actualización del personal académico basadas en la escuela. 

CUARTA LECTURA.
Sylvia Schmelkes (1995).
La calidad educativa mira hacia afuera. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. 

Este texto de la actual presidente del INEE de México, nos hace reflexionar sobre cómo los maestros nos enfocamos a mirar únicamente hacia dentro de la escuela: en cómo organizar un festival, en cómo hacer que los alumnos aprueben las materias, en cómo hacer que no exista un alto grado de reprobación en la estadística; y mientras nos centramos en estos elementos, hacemos a un lado el verdadero sentido de la educación que consiste en hacer que los estudiantes sean educados para la vida, prepararlos para la integración a la sociedad en la que se encuentran, por ende, es muy importante que miremos hacia afuera para elevar la calidad educativa. 

Por otra parte el texto nos hace reflexionar acerca de los verdaderos beneficiarios de la educación, que en un principio son los alumnos hoy, y los alumnos mañana, pero también lo son los padres de familia, la comunidad en que se encuentra inmersa la escuela, la sociedad en general, las empresas donde los alumnos trabajarán en el futuro, las escuelas que reciben a los egresados de otras escuelas. 

QUINTA LECTURA Y SEXTA LECTURA. 
SEP. (2011). Características del Plan de estudios 2011. Educación Básica.
"Propósitos, enfoque didáctico y organización de los aprendizajes" de los programas de estudio 2011, educación secundaria, todas las asignaturas.

Debido a lo relevante de esta lectura, se crearon entradas en el Blog, en donde de manera específica se abordan estos textos. 

SÉPTIMA LECTURA. 
Una Supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos. Cuaderno del supervisor. 

Esta lectura es muy relevante para esta dimensión, a continuación presento frases de la misma que desde mi punto de vista son muy relevantes. 

El texto inicia presentando los factores que determinan la eficacia de las escuelas. Son los once factores señalados por Pam Sammons (tercera lectura). 

Misión de la Supervisión Escolar: "Asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en las escuelas". 

Misión de los docentes: Desarrollar al máximo las capacidades de los estudiantes en condiciones de equidad e inclusión, es decir, que todos logren los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para incorporarse al mundo adulto como ciudadanos autónomos. 

Asegura la calidad del servicio educativo, significa, que la Supervisión centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes de las escuelas de su zona. 

Tres propósitos de la Supervisión Escolar:

- Mejorar las prácticas de enseñanza de los maestros. 
- Mejorar el desarrollo profesional de los colectivos docentes.
- Mejorar las relaciones y los ambientes de las escuelas y propiciar su vinculación con la comunidad. 

Cinco actores con los que se apoya la Supervisión Escolar:
- El aula
- La escuela
- Los alumnos
- El colectivo docente
- La comunidad

18 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR

Estas 18 funciones contenidas en el texto, son imprescindibles de conocer para los Supervisores Escolares, y al mismo tiempo son de observancia obligatoria. 

En este texto se hace hincapié en los ocho rasgos de la normalidad mínima. 

Cinco maneras de resolver los conflictos:
- Competencia
- Evitación
- Compromiso
- Acomodación
- Colaboración

Para construir una solución se requiere:
- Escucha activa
- Asertividad
- Empatía
- Toma de perspectiva
- Pensamiento constructivo y alternativo

OCTAVA LECTURA. 
ACUERDO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR. 

Considerandos: que en la Ley General de Educación se expresa que la SEP debe emitir los lineamientos para formular los programas que fortalezcan la autonomía de gestión, mismos que tendrán como objetivos:
- Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua cada ciclo escolar. 
- Desarrollar una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en conocimiento de la autoridad y la comunidad escolar y
- Administrar en forma transparente y eficiente los recursos  que reciba para mejoras su infraestructura...

LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DEBE ENTENDERSE, como la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es que la escuela centra su actividad en el logra de los aprendizajes de todos y cada uno de los alumnos que atiende. 

Prioridades a las que deben contribuir los programas y acciones que tienen relación con la Autonomía de Gestión:
- Mejorar las competencias de lectura, escritura y matemáticas.
- Normalidad mínima de operación escolar. 
- Disminución del rezago y del abandono escolar. 
- Acceso, permanencia y egreso en la educación básica.
- Desarrollo de una buena convivencia escolar. 
- Fortalecimiento de la participación social.  
- Fortalecimiento de los Consejos Escolares y de Zona
- Descarga administrativa
- Fortalecimiento de la evaluación. 

En los procesos de evaluación internos se deberá considerar los siguientes aspectos: Del aprendizaje, de la Evaluación con Equidad, De la Gestión Escolar. 

RUTA DE MEJORA, ELEMENTOS:
1.- Autoevaluación/diagnóstico.
2.- Prioridades
3.- Objetivos
4.- Metas
5.- Actividades y establecimiento de compromisos
6.- Estrategias de seguimiento y evaluación


NOVENA LECTURA. 
ORIENTACIONES PARA ESTABLECER LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR. SEP (2014)

Documento que se fundamenta en el Artículo Tercero Constitucional y el Acuerdo Secretarial 717. 

La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. 

El CTE deberá de manera periódica revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, así como realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones. 

La ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos:

Planeación: es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo que lleva a los CTE a tener un diagnóstico de su realidad educativa. 

Implementación: Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos que se establecen en la ruta de mejora escolar. 

Seguimiento: Acciones que determina el colectivo docente para verificar cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos. 

Evaluación: Proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) para obtener información y tomar decisiones. 

Rendición de cuentas: Elaboración del informe.

Cada uno con sus procedimiento respectivo y particularidades. El documento es muy interesante e imprescindible. 


ASIGNATURA ESTATAL.

http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-secundaria

CAMPOS TEMÁTICOS DE LA ASIGNATURA ESTATAL.

1.- La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad
2.- Educación ambiental para la sustentabilidad
3.- Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo.
4.- Lengua y cultura indígena



TUTORÍA. PROGRAMA DE ESTUDIO DE SECUNDARIA 2011.

http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-secundaria

CUATRO ÁMBITOS QUE DAN SENTIDO AL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA:

- Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.
- Seguimiento del proceso académico de los alumnos
- Convivencia en el aula y en la escuela
- Orientación hacia un proyecto de vida